sábado, 18 de mayo de 2013

¿Qué es la migración?


Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE):

  • Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros.
  • Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales.
Por tanto, se les llama migrantes a las personas que realizan la acción antes mencionada. Cabe mencionar que, cuando la persona sale de la comunidad de origen se le llama emigrante y cuando se interna en una comunidad nueva o de destino, se vuelve inmigrante. 


Un poco de historia…


Ninguna nación en la tierra puede proclamar que ha permanecido sin cambio, o aún haber vivido siempre en el mismo lugar. La historia registrada, desde tiempos ancestrales, atestigua la presencia de movimientos poblacionales.

La migración, no es un fenómeno actual, si no que ha crecido y cambiado a lo largo del tiempo. El primer esbozo de este fenómeno, lo encontramos con nuestros antepasados en el nomadismo. Existe un amplio acuerdo entre los historiadores y antropólogos de que los cambios climáticos mayores pudieron haber provocado flujos migratorios a gran escala. Mientras que no sabemos exactamente cómo se movilizaba la población prehistórica sobre la superficie de la tierra, en Europa, por ejemplo, pudo haber movimientos hacia el sur para escapar de la extensión de las capas de hielo durante los periodos de glaciación, y migración de retorno hacia el norte después del derretimiento de los glaciares.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEmMeGcHvdBHpQMlP_8qd1DNYo05nROE63mHWDgyModa3DMaGhAdcgnDn9KyxmDTYbJQlnmLRpZzSvWHmr-8vXsdPTyZq-Lp9LlZTf0tWFEOX9Ytek8Vf6DA8bSRfFv43cZPql7AqD4ko/s1600/nomadas.jpghttp://cmapspublic.ihmc.us/rid=1207735559859_574312654_11609/NOMADISMO.gifSe ha encontrado evidencia de migraciones masivas virtualmente por todo el mundo. Se cree, por ejemplo, que tanto en Norte como en Sudamérica se recibieron migrantes de Asia, en varias olas sucesivas a través de un puente de masa continental a través de lo que actualmente es el Estrecho de Bering. Mitos y leyendas en muchas partes del mundo, a menudo refieren no sólo a ancestros que vinieron de lejos, sino también a los factores de expulsión (ejemplo, desastres naturales) que los llevaron a dejar su lugar de origen, o a los factores de atracción (por ejemplo, la búsqueda de aventura). En cualquier caso, a menudo se hace referencia al conocimiento con el que llegaron o a las habilidades que trajeron consigo a sus nuevas localidades.





En cuanto  a la fundación legal y administrativa para la migración moderna, fue desarrollada a finales del siglo diecinueve. Mientras que la Segunda Guerra Mundial se identifica a menudo como otro antecedente importante en la historia de la migración, debido a que, después de dicho evento, más de catorce millones de personas tuvieron que trasladarse forzosamente por la modificación de las fronteras, de tal suerte que un importante número de personas se beneficiaron de programas de migración establecidos por los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina, ocasionando que la “industria de la migración” creciera y se desarrollara para administrar esquemas de viaje altamente subsidiados y logísticas de transporte, así como para administrar la promoción, reclutamiento y selección de migrantes.



Tipos de migración:


  •  Interna.- se realiza dentro del mismo país, por ejemplo: del campo a la cuidad.
  •  Externa.- cuando se trascienden fronteras nacionales y se internan en un país extranjero.
  •  Temporal.- cuando se da por periodos de tiempo determinados, después de los cuales regresan al país de origen, por ejemplo: los mexicanos que viven en Estados Unidos y regresan a México para las fiestas decembrinas.
  • Permanente.- cuando los migrantes establecen ya de forma definitiva su residencia en la sociedad de ocupación.
  • Legal.- cuando el migrante obtiene todos los documentos y permisos de ambos países –origen y destino- para cruzar de manera libre las fronteras, circular por el territorio sin problemas e incluso dedicarse a una actividad –previamente declarada- en el país de destino; por ejemplo: los mexicanos que obtienen visa de estudiantes en Canadá por alguna beca o programa de intercambio.
  • Ilegal.- cuando el migrante no cumple con los requisitos anteriores, ejemplo: los “mojados” que están en Estados Unidos.
  • Innovadora.- cuando se busca que el lugar de destino sea diferente socialmente al lugar de origen.
  • Conservadora.- cuando se busca que en el lugar de destino haya aspectos perdidos u olvidados de la comunidad de origen como: tranquilidad, poca población, etc. 







Desempleo.


Recordemos que el desempleo es la falta del trabajo, para la población activa que está en edad de producir –según la RAE: paro forzoso- . Según las causas que lo provocan podemos distinguir:

  •          Desempleo friccional o transitorio. Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formación profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social.
  •      Desempleo estacional. Se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España es muy frecuente en el sector hostelero de zonas turísticas costeras cuando termina el verano, o en los trabajos agrícolas cuando termina la época de recolección.
  •          Desempleo cíclico. Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera.
  •         Desempleo estructural. Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen  y los que se demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge (nuevas tecnologías, geriatría, etc.), otros están en declive y necesitan reconvertirse (minería, siderurgia, etc.). El trasvase de trabajadores de sectores en declive (en los que sobran trabajadores) a otros sectores no siempre resulta fácil. En estos procesos, el desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o cambian de localidad geográfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos.



¿Por qué mencionar desempleo-migración?


Se debe a que las causas de dicho fenómeno normalmente parten de factores de índole económica, en particular por el desempleo, que ocasiona problemas como pobreza y marginación.

El ideal de una “vida mejor” ocasiona que el migrante, vaya en busca de las oportunidades de empleo que su propio país no le proporciona, ya sea para construir su casa, mantener a su familia o “juntar dinero” para llevarse a toda su familia y establecerse de forma permanente en el país de destino. Es así como con el envío de remesas - son fondos que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares.-, le brinda mejoras tanto al país – desde la perspectiva macroeconómica, pues es uno de los principales rubros en la cuenta corriente de la balanza de pagos y en el momento actual se considera como la segunda entrada de divisas al país, sólo rebasada por aquellas provenientes del petróleo, por encima de la inversión extranjera directa y el turismo-.

Es interesante observar que esta es una situación que se presenta en muchos países de la región, sobre todo entre los más pobres, en los que las remesas sobrepasan también las inversiones públicas y privadas y hasta la cooperación internacional para el desarrollo. Las remesas a nivel mundial actualmente representan dos veces la suma total de la asistencia al desarrollo oficial, y lo que hay que destacar es que a pesar de este enorme monto de transferencias, los países pobres que las reciben continúan deteriorándose, lo que coincide con un incremento de la demanda por trabajo barato en los países ricos. (ONU, 2011).





Flujos migratorios, hablemos de cifras…




Los flujos migratorios han sido, y continuarán siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural. La relación entre la migración y la historia es dinámica. La migración ha hecho a la historia, y la historia ha creado las circunstancias para el desarrollo de formas de migración



Impacto social, político y cultural de la migración.


              En primer término podría decir que la cultura se trata de una construcción social, dinámica y que está inmersa en constantes procesos de cambio, evolución y adaptación a los choques externos; se refiere tanto a valores, costumbres y tradiciones compartidas por una comunidad, como a patrones de comportamiento y a los significados que dicha comunidad atribuye a la realidad. Por un lado, presenta elementos de homogeneización social y por el otro, marca las diferencias respecto a los otros. Así, la cultura puede ser estrechamente vinculada con los conceptos de identidad y nacionalismo, y al igual que esos conceptos es susceptible de ser usada con fines políticos; particularmente cuando se pretende que una comunidad preserve la homogeneidad cultural y de esta manera excluya a todos aquéllos que no comparten los mismos rasgos culturales.

Por otro lado, la migración internacional es un proceso en el que interviene una variedad mucho más grande de grupos étnicos y culturales que nunca antes. Son muchas más las mujeres que emigran ahora por su propia cuenta, o como cabezas de familia; el número de personas que vive y trabaja en el extranjero en situación irregular sigue aumentando; y se ha registrado un considerable crecimiento de la migración temporal y de la migración permanente. Los lugares en que viven los migrantes y a los cuales se dirigen también están cambiando. En la actualidad, poco más de la mitad de la población mundial vive en las zonas urbanas.

Uno de los impactos básicos  a analizar, en relación a las consecuencias sociales de la migración es el de la capacidad y condiciones del inmigrante para integrarse a la sociedad receptora. Y la capacidad de recepción estará en relación a las políticas tomadas ya que normalmente tienen áreas de exclusión.

Es posible diferenciar cuatro enfoques distintos sobre la incorporación del inmigrante, cada uno de los cuales implica diferentes resultados (Castles, 1998):

  •  Asimilación: Es vista como un proceso de adaptación individual a los valores, normas y formas de conducta prevalecientes. Presupone la buena voluntad y habilidad de los inmigrantes para dejar a un lado sus características distintivas, así como la disposición de los grupos nacionales para aceptar a los nuevos miembros;
  •  Integración: Refiere un proceso de mutuo acomodo que envuelve tanto a los inmigrantes como a la mayoría de la población ;
  • Exclusión: Se refiere a la situación en la cual los inmigrantes son incorporados sólo a ciertas áreas de la sociedad --el mercado de trabajo-- pero se les niega el acceso a otras --la ciudadanía, participación política, seguridad social ;
  •  Multiculturalismo: Refiere el desarrollo de las comunidades de inmigrantes dentro de comunidades étnicas que se distinguen de la mayor parte de la población en cuanto a la lengua, la cultura y el comportamiento social.
De igual forma podemos decir que una de las mayores influencias culturales, se debe a que a través de la convivencia diaria y la interacción, los inmigrantes incorporan elementos nuevos a su propia cultura y añaden algunas de las prácticas cotidianas de la sociedad de acogida en su vida, a la vez que aportan elementos y manifestaciones culturales a la sociedad receptora. El intercambio, la convivencia y la interacción, pueden resultar difíciles y generar conflictos sociales, pero bajo ciertas condiciones, pueden ser profundamente enriquecedores para ambas culturas.

Finalmente, me gustaría citar a Lourdes Arizpe quien menciona – en el caso particular de nuestro país- “México ha destacado por su producción cultural, museológica, artesanal y artística, que hoy refrenda a través del impacto cultural que han tenido los migrantes mexicanos y sus descendientes; algo que ninguna otra corriente de migración ha logrado” (Arizpe, 2004:317).

Propuesta




Propuestas…

A fin de evitar estas actitudes negativas y generar las condiciones adecuadas para fomentar que la migración sea vista como un factor de enriquecimiento y diversidad cultural con ayuda de las políticas sociales; con lo que sería necesario gestionarla adecuadamente, y de esta forma lograr una inserción efectiva de los inmigrantes en la sociedad de los países de acogida y en su cultura.

Para ello se debe abandonar la concepción totalitaria y homogeneizadora de la cultura, y buscar mecanismos que faciliten la inserción social y eviten la marginación de los inmigrantes. En primera instancia es necesario el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos y culturales de todas las culturas presentes en una sociedad, por encima de sus diferencias. La integración de los inmigrantes precisa el reconocimiento y el respeto a su identidad, pero de igual forma requiere que los inmigrantes reconozcan y respeten tanto la cultura y tradiciones como el ordenamiento jurídico e institucional de las sociedades de acogida. Un factor de vital importancia para la integración es la inserción laboral, el acceso al mercado de trabajo, bien remunerado, digno, que permita a los inmigrantes el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Finalmente, es necesario reconocer y permitir a los inmigrantes el acceso y el ejercicio de los derechos políticos y a la ciudadanía. Así, si por un lado, se permite a los inmigrantes mantener su cultura y les son reconocidos sus derechos, sin que por ello estén exentos de las obligaciones y el respeto que le es debido a la sociedad de acogida, y por el otro, se sientan las bases para que la sociedad de acogida logre asimilar e integrar a los inmigrantes, ambas culturas se verán beneficiadas. Es por ello que los trabajadores sociales juegan un papel fundamental en este problema y en el proceso de solución o nuevo enfoque del mismo.

Fuentes de consulta


Real Academia de la Lengua Española

Organización Internacional para las Migraciones

Fundación Preciado A.C

Instituto Nacional de Migración:


Periódico La Jornada Martes 23 de abril de 2013, p. 47. http://www.jornada.unam.mx/2013/04/23/sociedad/047n1soc

Periódico El Universal 09 de marzo 2012.


Centro de Investigación Pew


ONU

Casasola Gudiño, Noemí, Situación internacional contemporánea, 3ª reimpresión, México, UNAM-ENTS-SUA, 2006