sábado, 18 de mayo de 2013

Impacto social, político y cultural de la migración.


              En primer término podría decir que la cultura se trata de una construcción social, dinámica y que está inmersa en constantes procesos de cambio, evolución y adaptación a los choques externos; se refiere tanto a valores, costumbres y tradiciones compartidas por una comunidad, como a patrones de comportamiento y a los significados que dicha comunidad atribuye a la realidad. Por un lado, presenta elementos de homogeneización social y por el otro, marca las diferencias respecto a los otros. Así, la cultura puede ser estrechamente vinculada con los conceptos de identidad y nacionalismo, y al igual que esos conceptos es susceptible de ser usada con fines políticos; particularmente cuando se pretende que una comunidad preserve la homogeneidad cultural y de esta manera excluya a todos aquéllos que no comparten los mismos rasgos culturales.

Por otro lado, la migración internacional es un proceso en el que interviene una variedad mucho más grande de grupos étnicos y culturales que nunca antes. Son muchas más las mujeres que emigran ahora por su propia cuenta, o como cabezas de familia; el número de personas que vive y trabaja en el extranjero en situación irregular sigue aumentando; y se ha registrado un considerable crecimiento de la migración temporal y de la migración permanente. Los lugares en que viven los migrantes y a los cuales se dirigen también están cambiando. En la actualidad, poco más de la mitad de la población mundial vive en las zonas urbanas.

Uno de los impactos básicos  a analizar, en relación a las consecuencias sociales de la migración es el de la capacidad y condiciones del inmigrante para integrarse a la sociedad receptora. Y la capacidad de recepción estará en relación a las políticas tomadas ya que normalmente tienen áreas de exclusión.

Es posible diferenciar cuatro enfoques distintos sobre la incorporación del inmigrante, cada uno de los cuales implica diferentes resultados (Castles, 1998):

  •  Asimilación: Es vista como un proceso de adaptación individual a los valores, normas y formas de conducta prevalecientes. Presupone la buena voluntad y habilidad de los inmigrantes para dejar a un lado sus características distintivas, así como la disposición de los grupos nacionales para aceptar a los nuevos miembros;
  •  Integración: Refiere un proceso de mutuo acomodo que envuelve tanto a los inmigrantes como a la mayoría de la población ;
  • Exclusión: Se refiere a la situación en la cual los inmigrantes son incorporados sólo a ciertas áreas de la sociedad --el mercado de trabajo-- pero se les niega el acceso a otras --la ciudadanía, participación política, seguridad social ;
  •  Multiculturalismo: Refiere el desarrollo de las comunidades de inmigrantes dentro de comunidades étnicas que se distinguen de la mayor parte de la población en cuanto a la lengua, la cultura y el comportamiento social.
De igual forma podemos decir que una de las mayores influencias culturales, se debe a que a través de la convivencia diaria y la interacción, los inmigrantes incorporan elementos nuevos a su propia cultura y añaden algunas de las prácticas cotidianas de la sociedad de acogida en su vida, a la vez que aportan elementos y manifestaciones culturales a la sociedad receptora. El intercambio, la convivencia y la interacción, pueden resultar difíciles y generar conflictos sociales, pero bajo ciertas condiciones, pueden ser profundamente enriquecedores para ambas culturas.

Finalmente, me gustaría citar a Lourdes Arizpe quien menciona – en el caso particular de nuestro país- “México ha destacado por su producción cultural, museológica, artesanal y artística, que hoy refrenda a través del impacto cultural que han tenido los migrantes mexicanos y sus descendientes; algo que ninguna otra corriente de migración ha logrado” (Arizpe, 2004:317).

No hay comentarios:

Publicar un comentario