Se
debe a que las causas de dicho fenómeno normalmente parten de factores de
índole económica, en particular por el desempleo, que ocasiona problemas como
pobreza y marginación.
El
ideal de una “vida mejor” ocasiona que el migrante, vaya en busca de las
oportunidades de empleo que su propio país no le proporciona, ya sea para
construir su casa, mantener a su familia o “juntar dinero” para llevarse a toda
su familia y establecerse de forma permanente en el país de destino. Es así
como con el envío de remesas - son fondos que los emigrantes envían a su país
de origen, normalmente a sus familiares.-, le brinda mejoras tanto al país – desde
la perspectiva macroeconómica, pues es uno de los principales rubros en la
cuenta corriente de la balanza de pagos y en el momento actual se considera
como la segunda entrada de divisas al país, sólo rebasada por aquellas
provenientes del petróleo, por encima de la inversión extranjera directa y el turismo-.
Es
interesante observar que esta es una situación que se presenta en muchos países
de la región, sobre todo entre los más pobres, en los que las remesas sobrepasan
también las inversiones públicas y privadas y hasta la cooperación
internacional para el desarrollo. Las remesas a nivel mundial actualmente
representan dos veces la suma total de la asistencia al desarrollo oficial, y
lo que hay que destacar es que a pesar de este enorme monto de transferencias,
los países pobres que las reciben continúan deteriorándose, lo que coincide con
un incremento de la demanda por trabajo barato en los países ricos. (ONU, 2011).
No hay comentarios:
Publicar un comentario